
Jornadas de actuación y prevención en favor de la igualdad de género en contextos comarcales
Del 10 de noviembre al 1 de diciembre
Inscripciones:
Si estás interesad@ en participar en las Jornadas en favor de la igualdad de género y quieres asistir a las ponencias, puedes inscribirte a través de la web: www.igualdadmaestrazgo.com
PROGRAMA
Miércoles, 10 de noviembre
De 16h a 19h.
Inaugura las jornadas la Teniente Coronel de la Comandancia de la Guardia Civil de Teruel, Silvia Gil, primera mujer en dirigir una comandancia en los 177 años de vida de la Guardia Civil.
Además, fue la primera mujer en estar al frente de un área de socorro, la primera en estar al mando en un subsector de tráfico, la primera en superar el curso de especialistas de montaña y la cuarta mujer en la Guardia Civil en convertirse en Teniente Coronel.
Gil cuenta con un Posgrado Especialista en prevención en Violencias Sexuales y de género desde un enfoque multidisciplinar y un Master universitario en estudios de Género, Especialidad de Políticas Públicas e Intervención Social.
PONENCIA: “EDUCAR EN IGUALDAD” a cargo de Olga Barroso Braojos
¿Te has parado a pensar, alguna vez, que el mundo sigue sin ser igual para las niñas que para los niños, que las mujeres siguen sin tener las mismas oportunidades que los hombres?
Como padres, madres, educadores, profesionales no podemos obviar este hecho si queremos educar adecuadamente a quienes serán los hombres y mujeres del mañana. Por ejemplo, para las niñas sigue siendo más difícil construir una autoestima fuerte y los niños siguen encontrando muchos obstáculos para poder expresar abiertamente sus emociones, para vivir sin tener que hacerse los duros.
Sin duda se han logrado grandes avances en materia de igualdad, pero aún, esta igualdad no es plena como demuestran las alarmantes cifras de hombres que maltratan a sus parejas en las relaciones afectivas, la discriminación salarial, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica, o el mayor tiempo que las mujeres dedican al cuidado del hogar en relación a los hombres.
La igualdad tampoco es real porque seguimos tratando y educando de un modo diferente a los niños y a las niñas. Se sigue llenando de rosa la vida de las niñas, de princesas que se enamoran y que hacen del amor su vida, de cuidados a los demás, de valoración desmedida a la belleza. Se sigue llenando de azul la vida de los niños, de superhéroes, de acción, de vivir puertas para fuera del hogar y de evitar los sentimientos.
Pero está en nuestra mano construir un mundo verdaderamente igualitario, educar a nuestros niños y niñas para que sean libres, seguros, autónomos y respetuosos. Educarlos ni en rosa ni en azul sino en color igualdad. Esta charla pretende ser una herramienta para desarrollar una educación igualitaria.
Sobre la ponente: Olga Barroso Braojos
Psicóloga experta en violencia de género, con una amplia trayectoria en la atención directa a mujeres y menores supervivientes de violencia machista.
Durante 13 años ha coordinado diferentes recursos especializados en violencia de género del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid. El último centro en el que ha desarrollado su trabajo ha sido la Unidad de Atención a adolescentes víctimas de violencia de género del programa "No te Cortes" de la Comunidad de Madrid.
Barrosso es experta en apego y trauma en la infancia y también cuenta con experiencia en intervención con menores en contextos de exclusión y menores que han sufrido experiencias traumáticas en su infancia.
Ha publicado dos libros:
- “Los pájaros Arcoíris. Cuento para prevenir la violencia de género y promover la igualdad”
- “Ni rosa, ni azul”
Miércoles, 17 de noviembre
De 16h a 19h.
PONENCIA: “LA IGUALDAD A TRAVÉS DEL LENGUAJE” a cargo de Elena Bandrés Goldáraz
¿Por qué el lenguaje no sexista no está ya normalizado por los diferentes sectores de la sociedad? Esta es la pregunta sobre la que se desarrolla este taller en el que se descubrirán los mecanismos por los que se intentan invisibilizar la presencia del género femenino en el relato social. También se tomará conciencia de la necesidad de asumir y practicar un lenguaje inclusivo, como visibilización del problema de desigualdad real en el que la sociedad está inmersa.
Sobre la ponente: Elena Bandrés Goldáraz
Profesora de la Universidad de Zaragoza en el grado de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad. Es Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y Máster en Relaciones de Género por la Universidad de Zaragoza.
Es coautora de varios libros sobre periodismo y comunicación, así como diferentes artículos científicos sobre violencia de género, imagen de la mujer y estereotipos sexistas en la construcción de la identidad personal. Es autora del proyecto Mai TV para el programa EnseñArte 2018 del Gobierno de Aragón. Imparte cursos de formación sobre género, estereotipos y lenguaje inclusivo en España e Italia.
Miércoles, 24 de noviembre
De 16h a 19h.
PONENCIA: “DIVORCIO CON BUENOS TRATOS, ¿QUÉ LO HACE POSIBLE?” a cargo de José Luis Gonzalo Marrodán
¿Son posibles los buenos tratos en los procesos de divorcio? A menudo, los niños y las niñas son los grandes olvidados en estas situaciones que en ocasiones conllevan malos tratos, negligencia y duelos no resueltos. Las consecuencias para la salud mental de las personas menores de edad pueden ser graves. Para garantizar el bienestar de los niños y de las niñas y reducir el impacto que un divorcio de los m/padres tiene en estos y estas, es necesario que los adultos (todos los que conforman la red social del niño/a) hagan una alianza por un divorcio con buenos tratos, pues estos son la garantía de un sano desarrollo infantil. ¿Qué son los buenos tratos y cuáles son los factores que pueden propiciarlo?, pensando siempre en el interés superior del niño y de la niña.
Sobre el ponente: José Luis Gonzalo Marrodán
Experto en duelo en la infancia. Psicólogo clínico y Psicoterapeuta por la FEAP. Diplomado en traumaterapia infantil-sistémica por el IFIV de Barcelona. Clínico EMDR Europa. Psicoterapeuta de los menores que participan en los programas de acogimiento familiar, residencial y adopción para la Diputación Foral de Gipuzkoa. Docente en el diplomado en traumaterapia infantil-sistémica de Barudy y Dantagnan y en otras instituciones.
Autor de varias publicaciones sobre la técnica terapéutica de la caja de arena y divulgativas sobre apego y trauma en adopción y acogimiento.
Lunes, 29 de noviembre
De 16h a 18h.
PONENCIA: “LA BRÚJULA ROTA DE LA MASCULINIDAD” a cargo de Joan Sanfélix Albelda
Una serie de reflexiones que, partiendo de una conjunción entre la teoría, lo empírico y el trabajo profesional en materia de masculinidad(es), pretenden ofrecer al público lector herramientas para (re)pensar la identidad masculina en tiempos actuales.
Desde un enfoque socioantropológico de género, se desgranan una serie de elementos que tienen que ver con los dispositivos a través de los que las sociedades construyen socioculturalmente a los hombres, para, desde este punto avanzar hacía reflexiones necesarias hoy, como determinar (aunque sea tentativamente) en qué punto se encuentran los varones en relación con la igualdad entre estos y las mujeres. Finalmente, se proponen una serie de espacios desde donde poder desarrollar una reflexión y práctica profesional y vital sobre otras formas posibles de ser hombre en el siglo XXI que sean divergentes con el modelo tradicional de corte patriarcal y más cercanas a los postulados feministas. El objetivo último es ofrecer una serie de conocimientos que les ayuden en su voluntad de componerse un panorama propio, crítico y actual sobre los hombres leídos desde una perspectiva de género
Sobre el ponente: Joan Sanfélix Albelda
Sociólogo y Máster en Género y Políticas de Igualdad por la Universitat de València. Doctor en Estudios de Género por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Profesor en el título de posgrado de Especialista Universitario en Masculinidades, Género e Igualdad de la UMH de Elche (2021). Miembro del grupo de investigación: “ECONOMÍA, CULTURA Y GÉNERO” (ECULGE) de la UMH, Elche.
Profesor asociado de Sociología en la Universitat Jaume I de Castelló y miembro del grupo de investigación: “DESiRES – Sociología y Metodologías de Investigación Social. Desigualdades y Resistencias” de la UJI. Además, en esta misma universidad es también profesor en diversos estudios de posgrado sobre igualdad de género.
Autor de diferentes publicaciones científicas y divulgativas sobre masculinidades e igualdad, entre ellas el recientemente publicado: “La brújula rota de la masculinidad” en Tirant Humanidades (2020).
Miércoles, 1 de diciembre
De 16h a 19h.
PONENCIA: “BREVE HISTORIA DE LA MUJER GUITARRA Y EL HOMBRE EMPOTRADOR” a cargo de Lola González y Estela Buendía
En el modelo que impera en nuestros días, las relaciones son heterosexuales y el varón debe ser quien dirija la relación sexual siendo él responsable del placer de ambos. La mujer es una mera espectadora, exenta de toda responsabilidad sobre su sexualidad, pues ésta dependerá del "buen hacer" de su compañero de cama. ¿Cómo impacta en nuestra vida erótica este modelo? ¿Qué ideas y estereotipos le están dando validez?
Sobre las ponentes: Lola González y Estela Buendía
Son las fundadoras del Centro Sexológico Borobil. El proyecto nace a finales de 2013 cuando, tras un tiempo trabajando en programas de asesoramiento y educación sexual, deciden poner en marcha su propia consulta. Ambas son psicólogas y sexólogas, y es precisamente durante la carrera donde se dan cuenta de que casi todas las personas atraviesan, en algún momento de sus vidas, por situaciones complejas en torno a su sexualidad y relaciones. La formación de especialidad en Sexología les otorga las herramientas y recursos necesarios para guiar a aquellas personas que no encuentran la manera de dar solución a un problema sexual o de pareja. Su meta consiste en conseguir que las personas vivan su sexualidad de manera positiva y puedan establecer relaciones sanas.
Inscripciones:
Si estás interesad@ en participar en las Jornadas en favor de la igualdad de género y quieres asistir a las ponencias, puedes inscribirte a través de la web: www.igualdadmaestrazgo.com